José Luis Ros Caval ©2020 Todos los derechos reservados

Semana Santa Algezares, Jueves Santo

Algezares, Semana Santa

La Semana Santa de Algezares es una de las más importantes de las pedanías del municipio de Murcia y una de las más antiguas, no hay documentación escrita donde se nos reseñe la fecha exacta de las primeras salidas procesionales de la Semana Santa, pero consta que la Procesión del Jueves Santo y Domingo de Resurrección desfilaban ya desde el siglo XIX, y los más probable, es que esta procesión del jueves fuera anterior al siglo XIX, ya que si tenemos constancia de que existía en el siglo XVIII la Cofradía de Nuestra Señora de Los Dolores.

El Jueves Santo desfila la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, esta Cofradía se fundó el 19 de marzo de 1967, dando continuación a la procesión que ya desfilaba desde la época mencionada anteriormente, y que fue solo suspendida durante los años de la Guerra Civil. Procesionan ocho pasos: el primero y titular de la Cofradía es Nuestro Padre Jesús Nazareno Escultor: Gregorio Molera Torá 1944, el segundo San Juan Evangelista, Escultor: Antonio Labaña Serrano (esta imagen sustituyó a otra de Olot que estuvo procesionando desde los años 40 hasta principios de los 80 cuando el escultor algezareños Antonio Labaña realizó la actual), el tercero es el de Nuestra Señora de Los Dolores, Escultor: Gregorio Molera Torá 1944, el cuarto es el del Santísimo Cristo Crucificado, Imagen de Olot, el quinto paso es el de Nuestra Señora de Las Angustias, Escultor: Antonio Labaña Serrano, el sexto es el paso de Las Tres Cruces del Calvario, Escultor de la Virgen Dolorosa: Gregorio Fernández-Henarejos 2005, el séptimo es el Santo Sepulcro de Cristo, Escultor: Antonio Labaña Serrano y el octávo y último Nuestra Señora de La Soledad, Escultor: Antonio Labaña Serrano.

Desde 1986, en Viernes Santo recorre las calles del pueblo, en el más absoluto silencio y en penumbra, la Procesión de la Hermandad del Santísismo Cristo de la Salud, desfilan esta procesión el 1º Nuestra Señora de La Soledad, Escultor Antonio Labaña Serrano, 2º el Santísimo Cristo de La Salud, Escultor Antonio Labaña Serrano. Esta procesión desfila por las calles altas de Algezares al sonido de un solo tambor y una campana que va anunciando la llegada de este singular desfile procesional. En el Monte de la Sangre (Barrio de San Roque) los vecinos encienden hogueras y colocan velas al paso del cortejo. Una de sus mayores peculiaridades es la indumentaria de los penitentes. A las 22:00h comienza la Hora Santa y la salida de la procesión es a las 23:00h su recogida es sobre 1:00 de la madrugada aproximadamente, terminando con un besapie al Santísimo Cristo de la Salud.

Hasta los años 50 cerraba la Semana Santa Algezareña la Procesión del Resucitado en la que procesionaban las imágenes de Nuestro Padre Jesús Resucitado, cariñosamente conocido por los vecinos de Algezares como el Niño Resucitado (dadas las dimensiones de la imagen), Talla de Olot, e iba acompañado por la Patrona, Nuestra Señora de Loreto. La imagen de la Virgen, para esa ocasión, procesionaba sin el Niño Jesús en sus brazos. Evidentemente la antigua talla de Nuestro Padre Jesús Resucitado, desapareció pasto de las llamas, como todas las imágenes de la Parroquia, durante la Guerra Civil.

También cabe destacar en este apartado las Cofradías que existieron desde un princípio en nuestra Iglesia Parroquial, las más antiguas fueron la Cofradía de Nuestra Señora de Loreto (Refundada en año 2004), Cofradía del Santísimo Sacramento y la Cofradía de Bendítas Animas. Estas tres Cofradías ya aparecen en el Libro Primero de Defunciones en el año 1709 haciendo referencia a unas donaciones que se le realizaron. Lo más probable que estas Cofradías ya estuvieran fundadas anterior a esa fecha, posiblemente, en el siglo XVI o en el siglo XVII. Se fundarón otras Cofradías durante el Siglo XVIII, de los Libros de Defunciones de este siglo nos aparecen donaciones a la Cofradía de Nuestra Señora de Los Dolores, Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y la Cofradía de San Roque. No podemos atestiguar las fechas exactas de la fundación de las citadas Cofradías, ya que durante la Guerra Civil del 36 se perdió toda la información del archivo parroquial referente a Libros de Fábricas de la Iglesia, Libros de Actas de Cofradías, etc., pero gracias a los Libros de Defunciones y a los testamentos donde hacen las donaciones a dichas Cofradías, hemos podído averiguar de la existencia de ellas. Sobre los años 50 nos consta que existía la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, ya que el estandarte nos hace referencia al año 1955, posiblemente esta Cofradía sería la heredera la antigua Cofradía de Benditas Ánimas modificando su nombre por el de la Virgen del Carmen (esto mismo sucedió en la vecina Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Beniaján ). De esta Cofradía lo único que se conserva a día de hoy es el estandarte, el cual sigue procesionando el Jueves Santo con la Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado.

Leave a comment